viernes, 30 de octubre de 2015

JUEGOS DE PODER. ESTRATEGIA 1. MANTENERSE FIEL A SUS PRINCIPIOS





LA POLÍTICA ES LA PERSECUCIÓN DEL PODER

LA HISTORIA ES EL RELATO DE ESA PERSECUCIÓN

Primero en las autocracias, luego en las democracias, los seres humano siempre han buscado el poder a través de todo tipo de estratagemas. Y la historia de sus éxitos y sus fracasos brinda una referencia reveladora para todos aquellos que hoy buscan el poder, ya sea en la política, en los negocios, en la escuela o en el lugar de trabajo, aquí o en el extranjero.

No hay nada nuevo en política; solo existen reinvenciones ingeniosas de la rueda. Y cualquier nueva figura que contemple la posibilidad de consagrarse a una carrera política no puede dejar de notar que ha habido muchos, muchos otros antes que el, y que incluso una rápida mirada a la historia puede ahorrarle mas de un dolor de cabeza en el camino que tiene por delante.

LA POLÍTICA ES UNA SOLA. No importa si uno busca alcanzar la presidencia de los EEUU, la dirección de un Rotary Club local o la secretaria de un centro de estudiantes. Las estrategias y las tácticas que funcionan para uno funcionaran para el otro. Algunos juegos de poder se desarrollan en grandes escenarios, con enormes audiencias, pero los cálculos estratégicos que siguen pueden ser dominados por cualquiera que este interesado en la persecución de poder.

De hechos, no existe política mas sanguinaria que la competencia, dentro del ámbito de una oficina, por el dinero, el prestigio  y, en ultima instancia, el poder.

Para algunos lideres, el arte de la política no se relaciona con el movimiento, sino con el posicionamiento. Mas apasionados con sus ideas que con los tejes y manejes de la política, se agazapan en su lugar a la espera del momento oportuno para imponer su ideología, profundamente convencidos de que este seguramente llegara. Si sus políticas y sus ideas prenden de inmediato, tanto mejor. Si no, se conforman con mantenerse en un segundo plano hasta que intuyen que la opinión publica esta preparada para converger con su propia visión. Estas figuras esperan que una posición hoy insostenible, mañana resulte inevitable, a medida que los acontecimientos fuerzan las cosas en esa dirección.

LA CLAVE, PARA ELLOS, ES MONOPOLIZAR Y FORTIFICAR SU POSICIÓN, DE MODO QUE SEAN ELLOS SU PRINCIPAL DEFENSOR Y PUEDAN ACCEDER, SIN RIVALES, AL PODER, DEMOSTRANDO DE ESE MODO QUE SIEMPRE HABÍAN ESTADO EN EL BUEN CAMINO.

Como los leninista, dichos lideres políticos confían en que el futuro esta de su lado y que la historia les dará la razón. Ralph Waldo Emerson comento de que modo la cosmovision de tales hombres difiere del oportunismo mas común de la vida publica: " No veían aun, y miles de jóvenes igualmente esperanzados que hoy se agolpan frente a las barreras en pos de la carrera auno no ve, que si el individuo se planta indómito en sus instintos y allí permanece, el mundo inmenso vendrá a el"
La persona que elige "plantarse indómita en sus instintos y allí permanecer" espera que la historia, tras una serie de derrotas, la conduzca hacia la victoria final.

Como escribió John Stuart Mill, para tales personas: " la persecución es una prueba que la verdad debe atravesar". Su paciencia frente a la adversidad surge de su convicción de que están en lo cierto. como dijo Mill: " La ventaja real de la verdad consiste en que, cuando una opinión es verdadera, podrá extinguirse una vez, dos veces, o muchas veces, pero en el curso de los siglos, por lo general, siempre habrá gente que la redescubrirá, hasta que una de sus reapariciones caiga en una época en que a partir de circunstancias favorables escape a la persecución y llegue a un momento en que se haya fortalecido lo suficiente como para resistir todo intento ulterior de suprimirla".

Hay, por supuesto, muchas razones para el éxito y el fracaso. Pero existe un factor que tal vez distinta a los que triunfan de quienes fracasan. Aquellas personas que comienzan en la soledad mas total, aguardan su momento y finalmente descubren que el mundo "viene a ellos" por lo general han forjado con sus ideas un sistema mas profundo e importante, en la mayoría de los casos una visión de la elevada misión de su nación. Aquellos que no alcanzan el triunfo quedan con frecuencia atrincherados en el lenguaje de la ideología y no logran llevar a cabo la transición a la retorica del patriotismo.

Ejemplos históricos de hombres que se mantuvieron fieles a sus principios y finalmente triunfaron: Ronal Reagan, Winston Churchill, Charles de Gaule, Abraham Lincoln. Cada uno de ellos debió enfrentar inicialmente el fracaso y la derrota, fueron exiliados del campo político y mas tarde volvieron para reclamar el poder. Todos se mantuvieron fieles a sus principios y rehusaron hacer conseciones para obtener la primera magistratura. Pero cada uno de ellos, a su manera, logro realizar la transición de la ideología al patriotismo en el momento en que hicieron su ultimo embate en pos del poder.

Churchill no se granjeo un lugar permanente en la historia como el constructor de un imperio ni como un militarista. Fue el heraldo del optimismo y la determinación en una nación casi asfixiada por la inseguridad y el derrotismo.

Charles de Gaulle retorno al poder, no como el mero apóstol de la reforma constitucional que había sido antes, sino como el hombre capaz de devolver a Francia su antigua grandeza.

Abraham Lincoln abogo durante toda una década por poner fin a la expansión de la esclavitud. Cuando finalmente libero a los esclavos, mas de un año después de comenzada la Guerra Civil, lo hizo, no como un imperativo moral sino como una necesidad militar, en un esfuerzo por salvar la Unión Federal.

EN ÉPOCAS DE TENSIÓN, LAS IDEOLOGÍAS SE METAMORFOSEAN EN PATRIOTISMO NACIONAL Y SE VUELVEN IRRESISTIBLES.

El individuo que se mantiene firme en sus convicciones, esperando que el mundo venga a el, debe estar preparado para retirarse pacientemente de la escena política.

Cuando en su nación, en su empresa o en su organización, las consecuencias de no haber seguido sus consejos se hacen patentes, debe seguir imbuyendo su mensaje de optimismo, energía y entusiasmo.

Debe presentarse como el héroe una vez llegada su hora, sin echar en cara a sus adversarios su fracasada ideología diciéndoles "se los dije", sino por el contrario, convocándolos a unirse a el en su cruzada.

EL REGODEO, AL IGUAL QUE EL ENOJO, NO TIENE CABIDA ALGUNA EN ESTA ESTRATEGIA.



Extracto del libro "Juegos de Poder". de Dick Morris


miércoles, 28 de octubre de 2015

ESTRATEGIA MAS QUE TACTICA





La Táctica está demasiada valorizada. Es la ESTRATEGIA, no la Táctica, lo que gana elecciones. 

Centrándose obsesivamente en la cobertura de prensa del día siguiente, los candidatos a menudo pierden de vista la necesidad de hacer que su tema prenda en la opinión pública, factor que constituye la dinámica central de la campaña.

Sacar una ventaja a corto plazo de la cobertura mediática cotidiana por medio de la táctica es como jugar a las damas, mientras que ganar en la colisión de ideas a través de la estrategia es como jugar al ajedrez.

Los miembros de los medios de comunicación, que siguen el juego de la política segundo a segundo, se preocupan mucho por la táctica, dado que observan de cerca su formulación y puesta en práctica. Pero los votantes,que quieren saber más sobre cómo los afectarían las políticas del candidato, están más interesados en la sustancia y los temas que en las fluctuaciones cotidianas de quien está arriba y quien está abajo.

Un candidato o un consultor que espera que el otro candidato cometa un error o confía en gastar mas que su oponente para ganar, esta haciendo el papel del tonto. La actitud más sabia es confiar en una estrategia básica que enmarque claramente la interacción de los mensajes en competencia y muestre un camino hacia la victoria.
Una buena estrategia de campaña puede llevar meses para su formulación, pero no debe tomar más que unas pocas palabras para expresarse

Clinton 1992: Pónganse a la derecha de las posiciones tradicionales del Partido Demócrata sobre asistencia social y delitos y usen el descontento económico para presentar a Bush como sinónimo de estancamiento y a Clinton como un hombre lleno de optimismo y energía.

Clinton 1996: Coopten el centro por medio de posturas con consenso absoluto relativas a equilibrar el presupuesto, la educación y la asistencia social y fuercen a Dole a defender enfoques extremos del Partido Republicano sobre posesión de armas, aborto, tabaco, licencias por maternidad y Medicare. Califiquen las posiciones de Clinton de "nuevas" y las de Dole de " viejas", para subrayar la diferencia de edad.

Todo lo que se necesita es una oración. Pero es una oración que la mayoría de las campañas nunca escribe. En cambio, esperan ver que ocurre, disponiéndose a golpear sobre errores tácticos, como el fracaso de un oponente en un debate o un paso en falso en el desarrollo de la contienda. A menudo, especialmente en el Partido Republicano, las campañas confunden la munición con la estrategia. A veces el plan es " disparemos factores negativos hasta que nos quedemos sin".

Pero la estrategia debe implicar un enfoque y un tema básicos, que toman en cuenta el estado de ánimo público, la debilidad del oponente y las propias fuerzas. Los políticos deben tener pensados los siguientes cinco o seis movimientos, anticipar la respuesta del otro y programar movimientos alternativos como respuesta. La clave es fijar la propia atención rígidamente en el horizonte y machacar con el mensaje y el tema de la campaña.

Un candidato debe usar todo tema, acontecimiento, ataque y repudio para repetir su postura básica una y otra vez y no dejar que la táctica o los blancos de la oportunidad lo aparten de su mensaje. Por el contrario debe incorporarlos en su tema.

Cuando Dole renuncio al Senado en 1996, a fin de presentarse como candidato a presidente como un "ciudadano común y corriente", la campaña de Clinton lucho por recuperar su ritmo. La campaña respondió con un aviso concebido por el consultor de medios de comunicación Marius Penczner, que mostraba cajas y cajones de mudanza en el escritorio ahora vacío del senador. El locutor decía: "Dijo que iba a ser el guía. Dijo que iba a reducir impuestos. Dijo que equilibraría el presupuesto, reformaría la asistencia social. Pero ahora se va a para emprender una campaña negativa contra el presidente Clinton. Deja detrás solo el bloqueo que él y Gingrich crearon. Entretanto el Presidente Clinton sigue en su puesto, trabajando para equilibrar el presupuesto...". El aviso respondía a la renuncia de Dole, pero usaba la respuesta para subrayar el tema básico de Clinton: siempre el tema.

El mensaje mas que el dinero.

Los temas más que la imagen.

Los aspectos positivos más que los negativos.

La sustancia antes que el escándalo.

La estrategia más que la táctica

Todas estas tendencias auguran cosas buenas para nuestra democracia.

Los candidatos pueden ganar mejor una elección y pueden gobernar con mayor eficacia si desarrollan respuestas atractivas a nuestros problemas más urgentes y luchan con las soluciones que presentan sus adversarios.

La democracia nuevamente se ha convertido en un diálogo donde la coherencia, la persuasión y la resonancia con la voluntad popular son las claves para ganar.








Extracto del capítulo 6 del libro " El nuevo Príncipe", de Dick Morris (asesor de Bill Clinton por veinte años. Creador de una estrategia conocida como " La Triangulación"). Editorial El Ateneo. 2003





martes, 27 de octubre de 2015

ANTE LA LEY









ANTE LA LEY
 Franz Kafka 

Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita entrar a la Ley. Pero el guardián responde que en ese momento no le puede franquear el acceso. El hombre reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde. 

—Es posible —dice el guardián—, pero ahora, no. 

Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se ha hecho a un lado, de modo que el hombre se inclina para atisbar el interior. 

Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice: —Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda esto: yo soy poderoso. 

Y yo soy sólo el último de los guardianes. De sala en sala irás encontrando guardianes cada vez más poderosos. Ni siquiera yo puedo soportar la sola vista del tercero.

El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de todo, la Ley debería ser accesible a todos y en todo momento, piensa. Pero cuando mira con más detenimiento al guardián, con su largo abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de tártaro, se decide a esperar hasta que él le conceda el permiso para entrar. El guardián le da un banquillo y le permite sentarse al lado de la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces intenta entrar e importuna al guardián con sus ruegos. El guardián le formula, con frecuencia, pequeños interrogatorios. Le pregunta acerca de su terruño y de muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y al final le repite siempre que aún no lo puede dejar entrar. El hombre, que estaba bien provisto para el viaje, invierte todo —hasta lo más valioso— en sobornar al guardián. 

Este acepta todo, pero siempre repite lo mismo: —Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo. 

Durante todos esos años, el hombre observa ininterrumpidamente al guardián. Olvida a todos los demás guardianes y aquél le parece ser el único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley. Durante los primeros años maldice su suerte en voz alta, sin reparar en nada; cuando envejece, ya sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y como en esos años que ha consagrado al estudio del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de pieles, también suplica a las pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente su vista se debilita y ya no sabe si en la realidad está oscureciendo a su alrededor o si lo engañan los ojos. Pero en aquellas penumbras descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de la Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las experiencias de aquellos años en una pregunta, que nunca había formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime, pues su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse. 

El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque las diferencias de estatura se han acentuado señaladamente con el tiempo, en desmedro del campesino. 

—¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres insaciable. 

—Todos buscan la Ley –dice el hombre—. ¿Y cómo es que en todos los años que llevo aquí, nadie más que yo ha solicitado permiso para llegar a ella? 

El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le grita, para que sus oídos debilitados perciban las palabras. 



—Nadie más podía entrar por aquí, porque esta entrada estaba destinada a ti solamente. Ahora cerraré.





En su cuento “Ante la ley”, Kafka relata una escena inquietante y famosa, que resume su visión de las leyes (Kafka, además de un gran escritor, era un gran abogado, él también construyó una visión del Derecho a través de la palabra). La escena sobre el final del cuento (que sirve para pensar la democratización) es una metáfora sobre los guardianes de la ley. Sobre los que se presentan como guardianes del derecho (que en la visión de Kafka no lo son, son los dueños del derecho, los guardianes privados de un tesoro personal, al que el pueblo, ignorante, no tiene acceso, un castillo de naipes, un tesoro oculto con palabras difíciles, incomprensibles, ya que es cosa de jueces y abogados con sus togas y bibliotecas elegantes “interpretar” el “espíritu” de la ley, develar el “sentido”). Un campesino humilde (qué puede saber de derecho) llega a las puertas de la Justicia, las grandes, pesadas, tantas veces mencionadas, jamás franqueadas, puertas del Derecho. Cuando el campesino está por atravesar esa puerta, aparece un guardián. El campesino se detiene. Hablan. El campesino siente miedo.

Descubre que no hay una relación directa con sus derechos, están también los mediadores: los abogados guardianes de la ley. Ante ellos debe presentarse. Pedir permiso. Decide no pasar. No entrar (al Derecho). Prefiere esperar. Se queda en un costado. Pasan las horas, los días, los años. El campesino ve su vida diluirse, sin atreverse a pasar la puerta, franqueada por el enorme guardián, que le advierte: detrás mío hay otros guardianes, cada uno más grande e intimidante que el anterior. Son los guardianes del Derecho. De la Justicia. El acceso al derecho debe ser libre. Justo. Pero no. Pasan más años. El campesino ha envejecido. Respira con dificultad. Cuando está a punto de morir, el guardián se acerca. El campesino, intimidado, le pregunta: ¿por qué, si ésta es la puerta de la Justicia, nadie más que yo ha venido a cruzarla, porque he estado siempre solo? El guardián, subiendo la voz para que el campesino escuche bien, le contesta al oído: porque nadie más que tu podía cruzarla. Esta puerta estaba abierta solo para ti. Ahora voy a cerrarla.

Era la puerta de la Justicia. El campesino encarna al pueblo. El guardián es el abogado. O el juez. O el profesor de derecho. O la asociación de magistrados: los guardianes de la ley. Sus intérpretes.

La metáfora del guardián del derecho de Kafka es famosa. Es una ironía con los que se dicen guardianes de un Derecho que no fue defendido con el mismo ahínco cuando los golpes de Estado se hacían en nombre de la Constitución y la democracia. O cuando solo las madres salían a la calle a denunciar el secuestro y asesinato de sus hijos. No había guardianes. Defender la Constitución es defender las garantías. Defender la Constitución es defender el Derecho. Los derechos. La identidad. Que durante muchos años no podía ser conocida.

La metáfora de Kafka apunta a un derecho esencial: el acceso a la Justicia. Que es el acceso a la palabra. Acceder al derecho es tener identidad. Esto es lo que ha hecho, durante muchos años, el derecho argentino. Devolver la palabra. Abrir las puertas. Tener memoria. Atreverse a pensar (lo que no podía ni debía ser pensado: el propio Derecho). Jerarquizar el derecho es acabar con los juicios simbólicos y empezar con los juicios reales; jerarquizar e independizar la Justicia es atreverse a pensar. La Justicia independiente no hacía un solo juicio de derechos humanos hasta que la política, la tan denostada y vapuleada política, le mostró el camino de la independencia al Derecho. Ayudó a dar ese paso (que el Derecho, por sí solo, no daba).

Cuando se denuncia el control político, donde política es Res pública, lo que se defiende, por oposición, entonces, es un control privado de la Justicia que debe quedar callado detrás de bambalinas, digitando. Lo que no quiere ese poder es que lo nombren (de allí su temor a la palabra). Precisamente eso es lo que quiere la democratización: democratizar. Desprivatizar el Derecho. Rancière, que rescata lo político, sostiene que la política es la revancha de los silenciados. La democratización sería, en el plano judicial, acabar con el silencio. En los términos de Kafka, terminar con los Guardianes del Derecho. Democratizar es visibilizar intereses que se presentan como “independientes”. Politizar es obligar a decir lo que se esfuerza en quedar callado. Como neutral. Esta es la misión de la memoria. Politizar es poner todas las cartas sobre la mesa. Es utilizar la palabra política en su sentido genuino, original, elevado. (La política está en los orígenes de la Justicia, hoy se usa la palabra política como antónimo del Derecho.) Recuperar ese sentido (de la política) es, precisamente, el sentido de la democracia.

La República está en peligro cuando a un pibe lo torturan. Son chorros. No son personas. “A ver si así aprenden” (ese lenguaje policial cultural–judicial argentino puede parecer casual, no lo es, es la encarnación milenaria del pathei mathos, que aún subsiste en nuestro derecho, pero que viene de la tragedia en la Antigüedad, donde nació, a su vez, la democracia). Los delincuentes no tienen derechos humanos. Que sufran. Los que cuestionan el garantismo de la Constitución se alzan de repente en defensa de la Constitución y sus garantías, los que callaron mientras la República desaparecía dicen con cinismo y falso humanismo que con la democratización del Derecho y la Justicia “la República desaparece”, que la memoria no es derecho sino “venganza”. El debate por el Derecho y el funcionamiento de la Justicia argentina no empezó ahora. Hace diez años que, con altos y bajos (garantismo-antigarantismo, matrimonio igualitario, Ley de Identidad de Género, memoria-impunidad, nueva ley de salud mental vs. modelo tutelar manicomializante. Todas estas discusiones esconden la democratización del Derecho, la idea de ver como nuevos sujetos con palabra donde antes se veía objetos a “tutelar”, sin derechos, “enfermos”, “locos”) se viene dando todos los días.

La Memoria es el debate por la democratización y la palabra. La democratización pone en peligro el negocio de los guardianes (curadores–jueces-fiscales). Su secreto mejor guardado. La idea de “curar”, en vez de escuchar. La idea de “representar”, en vez de dejar que el otro hable. La idea de dar –e imponer– sentencias. En vez de hacer derechos. (Julian Axat / Guido L. Croxatto)



















viernes, 23 de octubre de 2015

IDEOLOGIA







Seamos conscientes o no de ello, todos tenemos una ideología, incluso los que declaran abiertamente no tenerla. Todos creemos ciertas cosas. Todos valoramos algo: la propiedad, los amigos, la ley, la libertad o la autoridad. Todos tenemos prejuicios, incluso los que declaran estar libres de ellos. Todos vemos el mundo de una u otra forma (tenemos ideas sobre él) e intentamos que lo que allí suceda tenga sentido. Muchos de nosotros nos sentimos descontentos y criticamos lo que observamos alrededor nuestro comparándolo con lo que querríamos ver. Algunos rechazan la sociedad y sus valores y se aislan enfurruñados en sus torres de marfil, pero están prestos para entrar en acción.


La gente con las mismas ideas sobre el mundo, nuestra sociedad y sus valores se agrupa. Nos sentimos atraídos por los que tienen valores e ideas similares, disfrutan con las mismas cosas que hacemos nosotros, que tienen prejuicios parecidos a los nuestros y, en general, ven el mundo del mismo modo. Hablamos de gente que tiene la misma mentalidad, individuos que comparten ciertas creencias y que tienden a reunirse en clubes, iglesias, partidos políticos, movimientos, asociaciones varias, etc. No importa lo independiente que pretendamos ser, todos nosotros estamos influidos por ideas. Somos sensibles a los llamamientos que nos hacen -a nuestro honor, patriotismo, familia, religión, cartera, raza o clase- y a todos se nos puede manipular y estimular. Somos creadores y productos de ideas, de ideologías, y a través de ellas manipulamos a otros y nos manipulan a nosotros.

"DESDE LOS SOFISTAS, DESDE SÓCRATES, DESDE PLATÓN, EL INTELECTUAL HACE POLÍTICA CON SU DISCURSO...Considero mi deber político invitar a mis lectores a que adopten frente a los discursos cotidianos una sospecha permanente, de la que ciertamente los semióticos profesionales sabrían hablar muy bien, pero que no requiere competencias científicas para ejercerse".


 Umberto Eco "La estrategia de la ilusión".

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA.




Hubo un tiempo en donde el periodismo era expresamente un medio de persuasión: los principales diarios estaban identificados con un partido político o se representaban como defensores de una definida corriente de opinión. Así en la Argentina están o estuvieron el mitrista La Nación, el conservador La Prensa, el yrigoyenista La Época, el peronista Democracia, el socialista La Vanguardia, el anarquista La Protesta, el comunista Nuestra Propuesta, el nacionalista Azul y Blanco, y muchos otros. Quien los leía sabia cual era la ideología y los puntos de vista de los redactores.


Esta convicción con información fue desplazada de a poco por la prensa con lógica empresaria. el objetivo es la maximizacion de ganancias convirtiendo la noticia en mercancía informativa. Para que funcione, se basa en proclamar la objetividad, utilizar el sensacionalismo y presentar la independencia de posiciones partidarias. Parecen requisitos necesarios en la defensa de intereses económicos, en general de grupos concentrados, que usan la comunicacion para legitimar su poder en la sociedad: una política sin partidos, sin militantes, sin votantes?. Un mundo de pasivos lectores, consumidores de la "verdad" cotidiana, anunciada como un oráculo, inapelable como una sentencia.

A veces, ese parece ser el rol que ejercen en varios países latino americanos algunos diarios y periódicos comerciales, que ocupan el lugar de los partidos políticos. Se llega al extremo de fabricar conflictos y lideres para encauzar la oposición, cuando esta es muy débil o se encuentra desarticulada. Por cierto, no es un fenómeno nuevo: antes del desembarco de fuerzas estadounidenses en Cuba durante la guerra con España de 1898, el magnate de la prensa Willam Hearst envió a La Habana a un periodista, quien le telegrafio "no ocurre nada, todo esta en calma, no habrá guerra, quisiera regresar". Hearst le respondió: "Quedese, proveanos de ilustraciones, nosotros le suministraremos la guerra".


En este contexto, es útil recordar la metodología sugerida por Harold D. Lasswell, quien a mediados del siglo pasado recomendaba analizar la función política real de los medios de comunicacion con tres preguntas que contestar: "quien dice que, a quien y con que efecto". Veamos.

QUIEN DICE

El primer punto se refiere a quien dice. En este sentido, solo tienen acceso a la propiedad de los medios masivos de comunicacion el Estado o aquellas empresas con poder económico como para poder editar un diario o periódico, o instalar y hacer funcionar una estación de radio o de television. No todos pueden tener un medio de comunicacion: la igualdad de oportunidades frente a a la comunicacion masiva esta, pues, falseada desde el origen.

QUE DICE

El segundo elemento en la definición se refiere al contenido del mensaje. Aquí suele mezclarse la información con la propaganda. Es  decir, se trata de "influenciar la acción humana por la manipulación de representaciones", que pueden ser habladas, escritas, por imagenes o musicales. Para ello se utilizan los medios de publicidad mas aptos para coordinar la conducta de grandes masas de población, lo cual puede hacerse cada vez con mayor eficacia dada la enorme difusión de los modernos medios de comunicacion, en especial la television por lo demás, se trata de medios que requieren una actitud pasiva de quien contempla las imagenes, al contrario del esfuerzo de imaginacion que requiere la palabra impresa.


Este mensaje puede referirse a la  mas amplia gama de temas, desde los ideológicos has los políticos y comerciales. Sirve tanto para una campana electoral como para vender un producto o para desgastar a un gobierno. Los problemas surgen con respecto a las cuestiones de fondo, cuando se falsea o deforma la información o se procura instalar profecías autocumplidas, y en las formas, cuando se quiere promover a un candidato con métodos que sirven para vender automoviles o desodorantes (hay circunstancias donde el método determina el resultado...no todo da lo mismo)

A QUIEN SE DICE Y CON QUE EFECTO

El tercer factor alude a los destinatarios del mensajes, que cada vez constituyen grupos mas amplios. el éxito de la predica transmitida por la publicidad se refleja en la adopción por los receptores de las actitudes o conductas preconizadas.

Informar quiere decir -de acuerdo con la definición del diccionarios de la Real Academia Española- "enterar, dar noticia de una cosa"; pero para que el mensaje sea tomado como verdadero, debe atravesar el filtro de la ideología o de las ideas preconcebidas o prejuicios. Es común no enterarse de las informaciones que contradicen las propias convicciones; o que , si se aceptaran, plantearían graves problemas morales o políticos o de seguridad personal. Un ejemplo trágico de este hecho es el bloqueo mental con el que gran parte de la poblacion argentina (en especial de su clase media) pudo ignorar la desaparición de personas durante el gobierno militar; o la propia desaparición del Estado durante los noventa.

Otra  de las características fundamentales de los medios de comunicacion es su capacidad para afirmar o diluir la identidad cultural de las naciones. Varios estudios acerca de la television muestran una disociación entre las necesidades de una cultura nacional deseable y la mayor parte del material que se emite,  que en su mayor parte consiste en series violentas de procedencia extranjera, que ya están amortizadas en el país de origen y pueden venderse a bajos costos.

El fenómeno de transnacionalizacion de las actividades económicas y culturales afecta fuertemente a las identidades nacionales. El termino de "industria de la información" acunado por los economistas de la Universidad de Stanford, plantea claramente el predominio de lo económico por sobre lo cultural, si a ello se agrega la factibilidad de emitir mensajes que se reciben en todo el mundo, por encima de las fronteras, resulta la posibilidad de tratar a los productos culturales de modo análogo a las exportaciones comerciales. de tal modo, no solo se desdibuja la identidad cultural nacional, sino que se desinforma.

En conclusion, abandonada la función política de persuasión, la información aparece como una mercancía mas, resultado de sistemas de produccion, distribucion y consumo donde encontramos las mismas variables y categorias que en cualquier otra area de la actividad económica. Han sufrido las mismas consecuencias de la concentración y extranjerizacion del aparato productivo y han efectuado una "globalizacion" de lo comercial y lo político, el problema es que aquí se trata de la produccion y distribucion de ideas, de la visión de nuestra Nación y de nosotros mismos, así como de las capacidades para alcanzar determinados objetivos. Lo grave es que los propietarios de la información no lo dicen, y los consumidores suelen creerlo. Aboguemos entonces por una prensa política, que represente con claridad todas las opiniones, y por lectores militantes, que ejerzan sus convicciones.








jueves, 22 de octubre de 2015

PERONISMO









                "Cuando indicamos nuestra adhesión al Peronismo, debemos expresar que recordamos “los mejores años, de los años felices, del 53% por ciento del Producto Bruto Interno para los pobres, de las nacionalizaciones, del artículo 40, del Pulqui, del Estado generoso, del Bienestar estatal, del keynesianismo desbordante, de los sindicatos, de los abogados de los sindicatos, del Estatuto del Peón, de las vacaciones pagas, de la entrega de Evita hasta el aliento postrero” ( José Pablo Feinmann. “Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina”. Ed. Planeta).

                Y como no podría resultar de otra forma, claramente nos sentimos “Kirchneristas”, como un modo militante de homenajear a quienes encarnaron el sentimiento peronista en realizaciones concretas para lograr la mejor ampliación de derechos y ciudadanía que pueda recordar la historia argentina  en los últimos 50 años.

                Néstor Kirchner, el Presidente Militante, y Cristina Fernández, la Presidenta Coraje; aquellos que cambiaron la historia.

                Para explicar el “ser peronista”, recurro nuevamente a José P Feinmann, que citando el primer capítulo de la “Lógica” de Hegel, expresa: “el ser y la nada se identifican, son intercambiables: cando algo es el todo es la nada, porque las cosas se definen por aquello que las diferencia de las otras. El ser es diferencia.

                Luego citando a Ferdinand de Saussure dice: “…Todo elemento se refiere a otro del cual se diferencia. Una estructura es una totalidad de diferencias. Nada es. Todo ser es diferencia…’

                Luego, afirmando que “en gran medida y no asombrosamente el peronismo vive más en el odio o el desdén de los antiperonistas...” explica: “…en la mayoría de los antiperonistas cuando se llega al fondo de ellos, al abismo de su repulsa, priva el odio al  DIFERENTE encarnado en la figura del GRASA, del POBRE o del NEGRO o del GRONCHO. Y sus actuales manifestaciones: EL PIQUETERO, EL VILLERO, EL PORDIOSERO, LOS CARTONEROS, LOS PIBES DE LA CALLE .” (el destacado me pertenece).

                Esta distinción esencial, que toma la forma del prejuicio discriminador, y que se expresa ya como una contradicción o conflicto o antagonismo o guerra, es quizás la ley primera del credo de la oligarquía gorila argentina, eregida en “clase alta” o “casa patricia” no precisamente por honrar los intereses de la Patría.

                “…durante la década del 30 alguien –célebremente- había dicho que la Argentina era la joya más preciada de la corona británica. Cuando la corona británica vive estragada por la guerra la joya más preciada tiene que abastecerse a sí mismo. A esto se le llama “sustitución de importaciones”. Se sigue exportando hacia la metrópoli en desdicha lo que ya se exportaba y no hay otra salida más que incurrir en una política industrialista. Fabricar en casa lo que nos venía de afuera. Todo proceso de producción genera empleos, dado que necesita obreros. Los obreros trabajan y cobran sus sueldos. Con esos sueldos consumen, algo que no sabían. Al consumir aumenta la producción fabril. Esa producción tiene asiento en las ciudades. Las que empiezan a llenarse de fábricas. Los peones del interior reciben la noticia. Hacen su bagayito y se van para la ciudad. Llegan y encuentran trabajo enseguida. La industria le quita hombres al campo. Nacen las primeras villas miseria. Pero son fruto de un desarrollo que beneficia a los nuevos obreros. Ya tienen trabajo, pronto tendrán hogar. Por ahora la villa. Pero hay un horizonte: lo dibuja el humo de algunas chimeneas, el ruido de los tornos, el rechinar de las máquinas. Avellaneda, Munro, Berisso, ¡ cuantos tallercitos aparecen por ahí!. El tallercito crece y es ahora una fabrica. Lo obreros ganan su dinero y de a poco salen de la villa hacia una vivienda escueta pero digna y siempre provisoria, porque  el trabajo tiene eso: le da al obrero la certidumbre del futuro, el esfuerzo dará sus frutos. Esto venía ocurriendo desde al menos 1935. Cada vez con mayor intensidad. La década –politicamente- era ultrajante, una burla a los derechos civiles de los pobres. Era la década del fraude conservador. De los caudillos comiteriles. De Alberto Barcelo. De Juan Nicolás Ruggiero (Ruggierito). De los que le decían a los humildes: “vos ya votaste”. Alguien le puso un nombre que perduró: “ La década infame”[..] La cuestión es ésta: previa al golpe de 1943 la Argentina se ponía próspera, había trabajo, nacían industrias y -¡aquí viene el sujeto!- un proletariado nuevo, joven, hecho de hombres que habían apenas dejado atrás la vida triste del peón, llegaba a las ciudades. Eran los migrantes internos. Los que Eva Perón habrá de llamar “mis grasitas”. Los que serán apodados “cabecitas negras”…”( Feinmann. Obra citada)

                Esta nueva clase social que reclamaba su protagonismo, no sabía nada de Europa, no les interesaba, era algo infinitamente lejano. “Sabían algo: ellos no eran “Europa”. “Europa” podía ser, acaso la riqueza, lejanamente la cultura o el abecedario,  el saber leer. Y era la Guerra…” (Feinmann. Obra citada) .

La obra con que ilustro este post es de la artista GISELE CORIOLANO, y esta expuesta en la Muestra de Homenaje a Néstor Kirchner que el cumpazo LEO MEDVEDOF organizo en el Centro Cultural Malvinas Argentinas, en La Plata.





miércoles, 14 de octubre de 2015

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios















1. La estrategia de la distracción 

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad 

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. 




http://www.revistacomunicar.com/



martes, 13 de octubre de 2015

GOLPE BLANDO O GOLPE SUAVE. CONCEPTO. LA IMPORTANCIA DE GANAR EN PRIMERA VUELTA.








“Las fuerzas del orden, pero del orden nuevo, del orden revolucionario, del orden del cambio en profundidad, han de imponerse sobre las fuerzas del desorden entre las que se incluyen, por cierto, las del viejo orden de la explotación de las naciones por el imperialismo, y la explotación de los hombres por el imperialismo, y la explotación de los hombres por quienes son sus hermanos y debieran comportarse como tales”.
Juan Domingo Perón.

GOLPES BLANDOS. CONCEPTOS. IDEA

Los golpes militares, aquella pesadilla infinita, (que  nuestra doctrina y dogmática penal han categorizado bajo el titulo " Delitos contra los Poderes Públicos y el Orden Constitucional") han caído en el desprestigio, perdieron glamour, han pasado de moda. En la actualidad, en el marco regional, se habla de GOLPES BLANDOS.

El Golpe Blando consiste en travestir a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de alguna farsa judicial como fue en Honduras, o parlamentaria, como en Paraguay o forzando una intervención extranjera como se pretende hacer en Venezuela. 

Es más complicado que los golpes militares, pero, a diferencia de ellos, tiene el colorido de estos tiempos, con sus arquetipos de "tiranos sudacas" en el bando de los malos, y un bando de los buenos con sus arquetípicos luchadores por la libertad, con sus simulacros de épicas remasterizadas y con sus falsos discursos de heroísmos ciudadanos, todos ellos, buenos y malos, diseñados por las grandes herramientas de dominación: las corporaciones mediáticas.

Las derechas tienen siempre a su favor el poder económico y el gran poder de la época: los supermedios. El Progresismo ha legitimado con votos sus gobiernos y es reacio a sostenerse por la fuerza porque valora esa legitimidad que fundamenta su mandato. Los Progresismos son movimientos cualitativamente diferentes a los de sus orígenes del siglo XX. Han desarrollado una práctica electoral que antes apenas tenían. Han perdido elecciones y se han mantenido en la oposición en marcos institucionales. Han ganado elecciones con mucho esfuerzo y, a diferencia de los viejos sectarismos, han desarrollado estrategias con mucha flexibilidad y amplitud, han gestionado con mayor o menor eficiencia, y han formado cuadros de gestión de los que antes carecían. Son calidades que no eran muy características de las izquierdas o progresismos o movimientos nacionales y populares del siglo XX. Y esencialmente son calidades de la democracia.

El voto democrático es el principal aliado de este gobierno. Entonces desde la derecha dicen que la democracia no es solamente el voto. Lo cual es cierto. Si la mayoría que gobierna no respeta a las minorías, hay una democracia imperfecta. Pero si sucede al revés, si las minorías quieren imponerse sobre las mayorías que ganaron elecciones, ya ni siquiera es una democracia imperfecta, sino que es una dictadura. De eso se tratan los Golpes Blandos.

La teoría del ‘golpe de Estado blando’, que consiste en usar “estrategias conspirativas no violentas” para deponer un gobierno, fue acuñada en 1973 por el politólogo, filósofo y escritor estadounidense Gene Sharp. Su pensamiento y acción tiene como uno de sus instrumentos teórico-prácticos el denominado “manual para una revolución no violenta”. 

Sharp la describe como una “modalidad de desestabilización” que se desarrolla en determinadas condiciones políticas internas y externas, generalmente contra " gobiernos progresistas".

El llamado “golpe blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta” ampliamente utilizada en el mundo durante la última década. 

En una ocasión, Sharp señaló que "la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas". En ese sentido, Sharp expone que “en los Gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder. Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales”. Para el norteamericano, actualmente la guerra “cuerpo a cuerpo” no es eficaz y, además, implica enormes costos económicos y de movilización. Ejemplo de ello son las costosas operaciones militares de Estados Unidos en países como Irak y Afganistán que se han extendido por más de una década. Por ello, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, “como sería el caso de lo que está ocurriendo en Venezuela”, de acuerdo con el presidente ecuatoriano Rafael Correa, entre otros expertos. 

El autor del polémico ensayo titulado “De la dictadura a la democracia”, que describe 198 métodos para derrocar Gobiernos mediante “golpes suaves”, considera que la estrategia se puede ejecutar en cinco pasos:
 1) La primera etapa es promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores;
 2) La segunda etapa consiste en desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder; 
3) La tercera etapa se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones;
 4) La cuarta etapa pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de "ingobernabilidad";
 5) La quinta y última etapa tiene por objeto forzar la renuncia del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle.

Como puede advertirse claramente en el marco regional, los nuevos golpes de Estado ya no utilizan a los ejércitos, sino que son formalmente institucionales. El presidente Manuel Zelaya de Honduras fue derribado por el parlamento, al igual que el obispo Fernando Lugo, mandatario paraguayo. Rafael Correa, en Ecuador, sufrió un intento golpista de la policía; Evo Morales, en Bolivia, el de las oligarquías que gobernaban las regiones orientales; Hugo Chávez, el de la burocracia y tecnocracia que controlaba la empresa petrolera PDVSA, fuente de las divisas del país, y su sucesor Nicolás Maduro, el del gran capital organizador del acaparamiento de los bienes esenciales y de la fuga ilegal de capitales; Dilma Rousseff enfrenta actualmente la campaña por el impeachment.

La estrategia imperialista sobre nuestra región no descansa en su objetivo de desgaste permanente de los gobiernos de signo popular, democrático y latinoamericanista.

En caso de Argentina, nuestra Presidente Cristina Fernández, en Argentina, enfrentó la preparación de un golpe judicial aprovechando las dudosas circunstancias en que se produjo la muerte del fiscal Alberto Nisman. Éste había denunciado a la presidenta y su ministro de Relaciones Exteriores, en una inconexa actuación carente de pruebas [desmentida por la Interpol y todos los tribunales de justicia a los que les cupo intervenir¨], de encubrir a los iraníes supuestos organizadores del atentado del 18 de julio de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos y 300 heridos.

El 25 de  octubre se elegirá un nuevo presidente y hasta ahora la oposición no tiene un candidato firme y serio. En los servicios de inteligencia –que se encuentran en proceso de renovacion– hay tensiones que dan origen a toda clase de especulaciones. Los grupos concentrados de poder mantienen su ofensiva económica y mediática contra el gobierno. Mientras todos hablan de justicia y de democracia, hay una clara maniobra desestabilizadora del ex Director General de Operaciones de la SI conjuntamente con un sector de la inteligencia nacional y de la justicia federal. Las elecciones son secundarias porque tratan de decidir cómo gobernar ilegalmente a costa de las mayorías trabajadoras.

De ahí que ganar en las próximas elecciones generales del 25 de octubre próximo, en primera vuelta y por la mayor cantidad de votos posibles sea imperioso.


viernes, 9 de octubre de 2015

El CUADRILATERO, HERNANDARIAS Y LA CUESTION EXTRAORDINARIA



[...] A principios del 1600, nada tenia tanto podes en la ciudad como "El Cuadrilátero". Lo dirigían el distinguidísimo tesorero de la Real Hacienda, Simón de Valdez; el escribano Juan de Vergara, perteneciente a la Orden del Santo Oficio y tesorero de la Santa Cruzada, el comerciante portugués don Diego de Vega [...] y por supuesto, un policía: el alguacil mayor de la ciudad, Mateo Leal de Ayala.




[...] No era una sociedad de beneficencia ni un partido político, sino la banda de contrabandistas mas grande e impune que haya existido en los territorios españoles en América.

[...] Fundada para el delito, nacida para permitir el contrabando, Buenos Aires vivía por entonces de los cargamentos ilegales. La Corona española solo permitía que las mercancías entraran y salieran del continente a través de Lima, por lo que la principal actividad de los porte{os desde su primer día de existencia fue contravenir esta norma. Para hacerlo, tras una serie de reprimendas de la Corona y cierres obligados del puerto se amparaban en un acuerdo firmado en 1581 entre España y Portugal, que establecía que los barcos de ambos países que estuvieran en peligro de hundirse podían ingresar al puerto mas cercano. Solo en esos casos, conocidos como "arribos forzosos", las embarcaciones tenían permitido atracar y vender todas las mercaderías perecederas que llevaran a bordo.

[...] "El Cuadrilátero"  era el gran protagonista de un sistema ilegal llamado "contrabando ejemplar". La organización ingresaba los barcos al Puerto, dirigía los remates de las mercancías que llevaban por medio de Simón Valdez -funcionario del Cabildo-, las compraba a precios mínimos a través de otros de sus integrantes -que también se aseguraban de arrancarles un brazo a quienes se animaban a levantarlo para elevar los precios- y luego, se encargaba de enviarlas a lomo de mula a Lima para revenderlas allí con ganancias espectaculares. Las embarcaciones volvían a Europa con plata contrabandeada de Potosí, los vecinos se abastecían con los remanente s de las mercaderías y todos estaba felices por el dinero circulante. Tanto que en 1610 la banda hasta se animo a instalar un casino en las actuales calles Alsina y Bolívar, que ofrecía desde naipes y dados hasta un servicio de "mujeres enamoradas".

[...] La policía nunca pareció advertirlo. Quizás porque el máximo encargado de perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones y hacer la ronda de la ciudad era un integrante de "El Cuadrilátero", el Alguacil Mayor Mateo Leal de Ayala, la única persona habilitada a ingresar con armas al edificio del Cabildo.

[...] Nada parecía poder detener a la organizacion. Un nuevo gobernador, Diego Marin Negron, pasaría tres años reuniendo las denuncias contra "El Cuadrilátero" que llegaban desde Lima {...} Pero su iniciativa no duro mucho: el 26 de julio apareció muerto en Asunción, de manera tan repentina como enigmática.

[...] Los rumores de que había sido envenenado por orden de "El Cuadrilátero" se apagaron en cuanto uno de sus integrantes, el siempre listo alguacil Mateo Leal de Ayala, asumió como gobernador interino. Simón de Valdez ya era oficial real y otro de sus miembros, Juan de Vergara, ingreso al Cabildo como procurador. Entre todos lograron que el traficante portugués Diego de Vega fuera designado "mayordomo de hospital" para que pudiera recibir esclavos y mercaderías en su propiedad de la actual manzana de Alsina, Moreno, Balcarce y Defensa.

[...] Los buenos tiempos durar{ian hasta 1615, cuando la Corona española decidió nombrar gobernador a Hernandarias (Hernando Arias de Saavedra), el primer criollo es estar a cargo de la ciudad {...} su primer medida fue meter presos al alguacil Leal de Ayala, a Vergara, a Simón de Valdez y a Diego de Vera.

[...] Hernandarias designo a un nuevo alguacil, Domingo de Guadarrama, y le ordeno que reuniera testigos y juntara pruebas contra los contrabandistas. La respuesta de los sospechados fue brutal: en la noche del 18 de julio de 1615, dos sicarios sorprendieron a Guadarrama en una esquina de la ciudad y le pegaron garrotazos y cuchilladas hasta que lo creyeron muerto. El policía agonizo quince días antes de morir y convertirse en lo que los historiadores de la Federal consideran el primer "caído en cumplimiento del deber" de su historia. Seria también, el primer oficial asesinado por orden de un colega.




[...] Decidido a todo, Hernandarías pidió y logro que la Audiencia de Charcas le concediera aplicar la "cuestión extraordinaria", que no era otra cosa que inaugurar una forma tradicional de investigar para las fuerzas de seguridad autóctonas: aplicar torturas.





[...] Simón de Valdez y Juan de Vergara se fugaron tras sobornar a los custodios que los trasladaban para ser juzgados. No les había costado mucho encontrar almas bien dispuestas a ayudarlos.

[...] En poco tiempo, Valdez y Vergara lograron que Hernandarias fuera destituido y enviado al destierro, donde moriría en la pobreza. Su secretario, Cristóbal Remon, sería sometido a su vez a la "cuestión extraordinaria" por el empeño que le había puesto a la causa judicial contra "El Cuadrilátero"

[...] La gobernacion, en tanto, fue ocupada por don Diego de Gongora, un enviado de la Corona española que llego a Buenos Aires desde Europa acompañado por siete barcos cargados de mercaderías -esclavos principalmente- de contrabando. Y por Simón de Valdez, claro.

Fragmentos del libro: " Sangre Azul" de Rolando Barbano. Editorial Planeta.

HISTORIAS POLICÍACAS. EL CASO PEDRO CAJAL.





Era septiembre de 1631 y la Ciudad de Buenos Aires todavía no se llamaba así, sino que se la conocía como  Santísima Trinidad del Puerto de Santa María de los Buenos Aires. La Policía Federal aun no existía como tal, pero si había cuerpos de vigilancia denominados "Cuadrilleros" que la propia Institución reconoce con orgullo como sus orígenes. Sus jefes eran los Alcaldes de Hermandad, que tenían a su cargo "la prevención y represión de vagos, delincuentes y malentretenidos".



[...] Había hambre en la ciudad. Sus mil habitantes vivían, en general, en una miseria absoluta. "por no tener capas ni mantos ni con que cubrir sus carnes, no salen a misa", exageraba el obispo fray Pedro Carranza, sin la menor autocrítica sobre la evidente falta de atractivo de sus sermones. Gran parte de las actividades giraban alrededor del Fuerte, al que pocos se hubieran atrevido a denominar así de no haber sido por su nombre: Real Fortaleza San Juan Baltasar de Austria. Emplazado en el exacto lugar donde hoy esta la Casa Rosada.





[...] El 16 de septiembre de 1631 la ciudad despertó con un cañonazo disparado desde el Fuerte. Era la señal inequívoca de que había noticias, malas noticias, por lo que todos corrieron a escucharlas. Incluso podía tratarse de una invasión extranjera.

[...] El gobernador, don Francisco de Céspedes -un ex contrabandista, excomulgado por pelearse con el obispo- fue quien anunció al pueblo que la noche anterior habían robado 9477 pesos de la Contaduría del Fuerte, el lugar mas seguro y custodiado de la ciudad.

[...] Burlados en su propia casa, desafiados frente a todo el pueblo, los cuerpos de seguridad salieron a buscar a un responsable con urgencia.

En menos de 24 horas, lo encontraron. Tal como lo harían tantas miles de veces a lo largo de su historia, le apuntaron a un inmigrante de un país limítrofe que, para mejor, era menor de edad. Se llamaba Pedro Cajal, era chileno, tenía 22 años (la mayoría de edad se alcanzaba entonces a los 25) y vivía a cincuenta metros del Convento de Santo Domingo. Nunca se sabría quién -¿un informante anónimo tal vez, tan utilizado en las décadas por venir?- avisó a las fuerzas de seguridad que había desaparecido del lugar.

[...] En un proceso tan expres que incluyo juicio, condena, apelación y confirmación de la pena en apenas unas horas, Cajal y Puma (su sirviente indígena) fueron sentenciados por el gobernador a morir en la horca, a ser decapitados y a terminar con sus cabezas clavadas en picas en la propia escena del robo, el Fuerte.

[...] El 30 de septiembre, al fin, los dos condenados fueron preparados para la ejecución. Los llevaron a la capilla y allí el padre franciscano Fray Jacinto de Quiñones cumplió con un ritual que no les seria ajeno a sus sucesores: les tomo confesión a los desahuciados y logro que uno de ellos, el indígena, delatara el lugar donde había escondido otros 79 pesos del robo. El cura paso el dato a las autoridades.

[...] Cajal y Puma fueron paseados engrillados por las calles de la aldea para que los viera el pueblo antes de que los ejecutaran en publico y los decapitaran. Como se había dispuesto, sus cabezas terminaron clavadas en el terraplén sur del Fuerte.

[...] El episodio completo es recordado de manera destacada en el libro Historia de la Policía Federal Argentina.  A las puertas del Tercer Milenio. Escrito por los historiadores oficiales de la Fuerza y publicado por la Editorial Policial en 1999.

[...] "En el Fuerte, en sus calabozos, oficinas y arcas de la Contaduría Real, cierto es que no estaban dadas las condiciones necesarias de seguridad". "Pero es indudable que el mecanismo judicial y represivo funcionaba satisfactoriamente, pues en solo diecisiete días fueron detenidos los autores, tramitado el proceso  ejecutada la sentencia, sin omisión alguna de prueba, alegatos y defensa", concluye no sin cierta nostalgia el Comisario General Adolfo Enrique Rodríguez, Presidente del Centro de Estudios Históricos Policiales:


Fragmentos del libro: " Sangre Azul" de Rolando Barbano. Editorial Planeta.

FORMACIÓN DE CONDUCTORES






En estos días, faltando poco para las elecciones del 25/10 leo y me entero de muchos "Compañeros/as" que presurosos en regresar al redil del Peronismo en el "Frente Para la Victoria", justifican o legitiman su regreso (con la "frente marchita") autoproclamándose "Conductores" sin ser "Artistas" y sin haberse preocupado nunca demasiado en capacitarse para tales funciones.

En el Movimiento Nacional Peronista, todos podrán ser compañeros, pero no todos tendrán la posibilidad de llegar a ser "Conductores".

Para Perón "los conductores nacen".

Luego, sin uno no nacía conductor, solo podría acercarse a tal objetivo a través del método. "El que nace con suficiente oleo sagrado de Samuel, no necesita mucho para conducir; pero el que no nace con él, puede llegar a la misma altura por el trabajo. Por eso  Moltke dijo una vez que el genio es trabajo. Al genio se llega por esos dos caminos. También por la perseverancia, el perfeccionamiento, el trabajo constante, se puede llegar al genio". (Juan Domingo Perón).

Así, y toda vez que el Movimiento Nacional Peronista, es un "Movimiento de hombres", "un Movimiento colectivo", es fundamental la Doctrina para la formación de esos "Conductores" que tendrán la siempre difícil función de "Conducir".

Perón considera que la "Conducción" es un arte, por lo tanto para "Conducir" se debía ser "Artista", y dado que los artistas no se formaban en las escuelas, ya que de las escuelas solo surgían "Técnicos", debía el Movimiento capacitar a sus cuadros para formar "Conductores".

"...yo no creo que todos los artistas hayan nacido. Hay un gran porcentaje que con el trabajo se acerca tanto al genio que ha llegado a conseguirlo.." (Perón). Por eso, en la tarea de formar "Conductores" había que actuar con una mayor prudencia, "para no descorazonar a los hombres y para prestar al Movimiento la ayuda más eficaz, en el orden de su conducción". (Juan Domingo Perón).

Luego la "Conducción" no es cualquier cosa, para Perón "la conducción política es todo un arte, y ese arte está regido por  principios, como todas las artes".

"Si no tuviera principios no sería un arte, así como una ciencia que no tiene leyes tampoco es una ciencia. la diferencia que hay entre la ciencia y el arte consiste en qu ela ciencia se rige por leyes, leyes que dicen que a las mismas causas obedecen los mismos efectos, y el arte se rige por principios que son comunes en su enunciación, pero que son infinitamente variables en su aplicación, y ahí está la dificultad del arte, porque el arte no presupone solamente la aplicación de leyes, sino también la aplicacion de principios en los cuales la creación representa el ochenta por ciento del fenómeno, y la creación no es producto de una técnica. La creación es producto de una inspiración que los hombres tienen o no..." (Juan Domingo Perón).

La "Conducción"  debe estar, entonces, en manos de hombres o mujeres capaces de tomar una resolución y de realizarla, es decir, por hombres y mujeres de acción, por que la "Conducción" -para Perón- ha sido hecha, por la naturaleza, para: "que se gasten y quemen allí los conductores..."(Juan Domingo Perón).

En tal inteligencia la tarea de formación de conductores consistirá en: "...poner en sus manos el mayor numero posible de armas para hacerlos vencedores en la conducción de sus respectivas fracciones...".

"...Lo que se puede enseñar es lo que conforma toda la teoría de la conducción, que es simple. Lo primero que se necesita es conocer la parte inerte del arte. La parte inerte del arte es lo que el hombre puede recoger de su inteligencia y reflexión y de lo que la historia presenta como ejemplo..." 
(Juan Domingo Perón).

"...Vale decir, hay una teoría que se conoce, que es conocida, que se puede enunciar con una serie de principios que nacen de la racionalización de los hechos mismos. Es un estudio filosófico de los hechos que cristalizan reglas, que en la mayor parte de los casos han dado buen resultado y han sido aparentes para la conducción. A eso llamamos principios..."(Juan Domingo Perón).

"...En la historia hay un sinnúmero de ejemplos, que en tales circunstancias, mediando tales causas, produjeron tales efectos. Y eso le da al hombre la experiencia, experiencia que no puede esperar de su propia persona, porque la experiencia de la conducción llega tarde y cuesta muy cara, puesto que cuando uno la aprende ya no le sirve para nada..." (Juan Domingo Perón).

Dicho esto, me voy a estudiar.